
El brillo del Trofeo Teresa Herrera se ha ido apagando con el paso de los años, aunque las cifras históricas hablan por sí solas. Nada menos que 82 campeones del mundo han participado en el torneo coruñés, que cumple hoy 80 ediciones. Más de un ganador del Mundial por edición. Un dato deja claro el valor de esta cifra. Solo 471 futbolistas han levantado la Copa del Mundo en las 22 ediciones disputadas hasta la fecha. Eso supone que los 82 que acudieron al Teresa Herrera son un 17,4 por ciento de los campeones mundiales.
Uruguay (1950)
Ningún campeón de las tres primeras Copas del Mundo, las anteriores a la II Guerra Mundial (1930, 1934 y 1938), juega el torneo coruñés. Tampoco lo hace ninguno de los uruguayos que protagonizan el ‘Maracanazo’ en Brasil, en el verano en que en Riazor se celebra la quinta edición del Teresa Herrera.
Alemania Federal (1954)
El primer campeón mundial en participar en el Teresa Herrera es el alemán Hans Schäfer. El extremo izquierdo de la Mannschaft que sorprende a Hungría en el Mundial de Suiza juega con el Colonia el Teresa Herrera de 1956, que pierde ante el Atlético de Madrid (4-1).
Brasil (1958)
Nada menos que nueve jugadores de la Canarinha que alza por primera vez en su historia la Copa Jules Rimet saltan al césped de Riazor para jugar el Teresa Herrera. Dos lo hacen un año antes de su conquista en Suecia, Orlando y Vavá, con el Vasco da Gama que se impone al Athletic (4-2). Los otros siete —Zito, Pelé y Pepe con el Santos y Nílton Santos, Garrincha, Didi y Zagallo con el Botafogo— se ven las caras en la inolvidable edición de 1959 que el ‘Peixe’ se lleva frente al ‘Fogão’ (4-1).
Brasil (1962)
Nueve componentes de la selección brasileña que renueva el título universal en Chile también pisan Riazor. Repiten los ocho del memorable Santos-Botafogo, a los que se añade, en lugar de Orlando, a Coutinho, que también juega aquel partidazo con el equipo paulista.
Inglaterra (1966)
Los inventores del fútbol conquistan con polémica la única Copa del Mundo organizada hasta hoy en su territorio. Dos miembros de aquella plantilla participan en algún Teresa Herrera. George Eastham lo hace antes de coronarse en Wembley, en la edición de 1960 con el Newcastle, derrotado por el Sevilla (2-1). Geoff Hurst, autor de un hat-trick en la final ante Alemania Federal, participa después, en 1975, cuando milita en el Stoke City.
Brasil (1970)
Cuatro miembros del que muchos recuerdan como el mejor equipo de la historia compiten por el decano del fútbol veraniego. Pelé repite y se le suman Piazza (Cruzeiro en 1975 y 1976), Jairzinho (con el mismo equipo en 1976) y Rivelino (Fluminense, con el que se llevó la Torre de Hércules en 1977).
Alemania Federal (1974)
También nueve jugadores de la gran Alemania que también campeona como anfitriona saltan a Riazor en el Teresa Herrera. Algunos lo hacen antes de su corona universal, como Sepp Maier, Hans-Georg Schwarzenbeck, Gerd Müller y el gran Franz Beckenbauer, que son últimos con el Bayern Múnich en 1969. Otros lo hacen escasas fechas después de vencer a la Holanda de Cruyff en la final de Múnich. Son Wolfgang Kleff, Berti Vogts, Rainer Bonhof y Jupp Heynckes, jugadores del Borussia Mönchengladbach que cae ante Peñarol en la final de 1975. El noveno es Paul Breitner, que se estrena con el Real Madrid levantando la Torre de Hércules en 1976.
Argentina (1978)
La primera albiceleste que reina en el mundo del balón es la última selección sin un solo jugador que haya participado en el torneo veraniego coruñés.
Italia (1982)
La Squadra Azzurra logra en España su tercer cetro mundial. Solo dos veranos después, dos de sus componentes, Bruno Conti y Francesco Graziani ganan con la Roma el Teresa Herrera. Diez años más tarde es Pietro Vierchowod, con la Sampdoria, el tercer campeón italiano de 1982 en competir en el decano herculino.
Argentina (1986)
Jorge Valdano, que lo disputa con el Real Madrid antes (1985) y después (1986) del Mundial de México, y Óscar Ruggeri, con el equipo blanco en 1989, son los dos compañeros de Maradona que juegan el Teresa Herrera.
Alemania Federal (1990)
El Bayern conquista el Teresa Herrera de 1989 con seis futbolistas que pocos meses después dan a los germanos su tercer título universal. Son Stefan Reuter, Jürgen Kohler, Klaus Augenthaler, Raimond Aumann, Hans Pflügler y Olaf Thon. Menos este último, lesionado, todos regresa en 1990 para defender su victoria, justo después del Mundial. Un séptimo campeón en Italia 90, Bodo Illgner, disputa el torneo de 1998 con el Real Madrid.
Brasil (1994)
Más de la mitad de la Canarinha (13 jugadores de 22 convocados) que logra el ‘tetra’ en Estados Unidos pasa en algún momento por el Teresa Herrera. Branco lo juega con el Fluminense en 1985, Dunga con el Santos en 1986, mismo año en que actúa Gilmar con el São Paulo; Ricardo Rocha con el Real Madrid en 1991; Zetti, Ronaldão, Cafú, Raí y Müller con el São Paulo en 1992, edición en la que se estrenan Bebeto y Mauro Silva con la camiseta del Deportivo; y Romário con el Barça en 1993. El único que lo hace después de consagrarse tras aquella tanda de penaltis frente a Italia es Márcio Santos, con el Ajax en 1996.
Francia (1998)
Tres jugadores de la primera conquista mundial de los Bleus toman parte en algún Teresa Herrera. Didier Deschamps, Zinedine Zidane y Christian Karembeu. Los dos primeros se estrenan con la Juventus en 1996. El segundo vuelve en 2001 con el Real Madrid, club con el que el tercero participa por única vez en 1998.
Brasil (2002)
Otra Canarinha que más de la mitad de sus componentes (12) pasa por el Teresa Herrera y que eleva la cifra de campeones mundiales brasileños a 37. Además de Cafú, toman parte en el torneo coruñés Roberto Carlos (Real Madrid), Ricardinho y Edílson (Corinthians), Rivaldo (Deportivo), Dida (Corinthians y Milan), Ânderson Polga (Sporting de Lisboa), Vampeta (PSV y Corinthians), Juninho Paulista (São Paulo y Atlético), Luizão (Deportivo y Corinthians), Rogério Ceni (São Paulo), Kaká (Milan y Real Madrid).
Italia (2006)
El Teresa Herrera también puede disfrutar de ocho italianos campeones en Alemania 2006. Alessandro Del Piero y Angelo Peruzzi debutan en Riazor muchos años antes, con la Juventus en 1996. También se anticipa Alessandro Nesta, en 2000 con la Lazio. Gennaro Gattuso, Andrea Pirlo, Filippo Inzaghi y Alberto Gilardino participan con el Milan en 2006, justo tras proclamarse campeones mundiales. Fabio Cannavaro acude con el Real Madrid en 2007.
España (2010)
Iker Casillas, Carlos Marchena, David Villa, Fernando Torres, Joan Capdevila, Sergio Ramos y Álvaro Arbeloa son los siete españoles campeones del mundo en Sudáfrica que acuden al decano del fútbol veraniego. Marchena y Capdevila lo juegan solo con el Dépor, mientras que Arbeloa participa con el Deportivo y con el Real Madrid. Como curiosidad, Villa disputa el trofeo cuando es jugador del Zaragoza, en 2004.
Alemania (2014)
Mesut Özil, ganador con el Real Madrid en 2013, es el único componente de aquella selección germana que bate en la final de Maracaná a la selección argentina cuyo fútbol se pasea por el Teresa Herrera.
Francia (2018)
Un año después de ganar la Copa del Mundo en Rusia con Francia al superar en la final a la sorprendente Croacia, Nabil Fekir cae con el Betis ante el Deportivo en el trofeo coruñés.
Argentina (2022)
Ángel Di María es el único representante de la monarca mundial en vigor. Juega y gana la misma edición que Özil, la de 2013, en la que el Real Madrid golea al Deportivo (0-4).